
«La medicina en las series de televisión» es una recopilación de capítulos escritos por 18 especialistas de la medicina y la ciencia dónde analizan series como «House», «The walking dead», «CSI», «Breaking bad» o «The Big Bang theory» entre otras.
La obra es un cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve. Ha sido coordinado por Toni de la Torre y se presentó en un acto en el CaixaForum Barcelona el 5 de mayo de 2016.
Más información y descarga gratuita del libro en:
http://www.esteve.org/cuaderno-medicina-en-series/
Lista de capítulos y autores:
- House y el diagnóstico médico. Lisa Sanders.
- The Holmes in House: A Consulting Detective Goes Back to His Roots. Lisa Sanders.
- The Knick y las técnicas quirúrgicas. Leire Losa.
- Los Soprano y el psicoanálisis. Oriol Estrada Rangil.
- The Big Bang Theory y el síndrome de Asperger. Ramon Cererols.
- Breaking Bad y la adicción a la metanfetamina. Patricia Robledo.
- Mad Men y el tabaquismo. Joan R. Villalbí.
- The Walking Dead y el imaginario de la epidemia. Josep M. Comelles / Enrique Perdiguero Gil.
- Angels in America, The Normal Heart y Positius: VIH y sida en las series de televisión. Aina Clotet / Marc Clotet / Bonaventura Clotet.
- Nip/Tuck, Anatomía de Grey y la cirugía plástica. María del Mar Vaquero Pérez.
- Masters of Sex y la sexología. Helena Boadas.
- CSI y la medicina forense. Adriana Farré / Marta Torrens / Josep-Eladi Baños / Magí Farré.
- Homeland y el mundo de las emociones. Liana Vehil / Luis Lalucat.
- Olive Kitteridge y la depresión. Oriol Estrada Rangil.
- True Detective y la atracción del mal. Luis Lalucat / Liana Vehil.
- Polseres vermelles y el cáncer. Pere Gascón i Vilaplana.
Deja una respuesta