
La web Sci Hub proporciona acceso gratuito a millones de artículos científicos. Es una iniciativa de la neurocientífica rusa Alexandra Elbakyan, que en 2011, frustrada por no poder acceder a los artículos que necesitaba para su investigación por su alto coste, se decicidió a poner en marcha Sci-hub.org para facilitar el acceso a los artículos de las publicaciones científicas.
Acceso a Sci Hub
La editorial Elsevier ha puesto una demanda y un juzgado del distrito de Nueva York ha ordenado el bloqueo de la web Sci-hub.org y no funciona. Sin embargo, todavía se encuentra accesible desde otras direcciones de Sci-hub alternativas en internet (noticia, noticia) en los nuevos dominios de Sci-Hub proxy mirror:
- https://sci-hub.io/
- https://sci-hub.tw/
- https://sci-hub.la/
- https://sci-hub.hk/
- https://sci-hub.wk/
- https://sci-hub.cc/
- https://sci-hub.bz/
- http://80.82.77.83/
- https://scihub22266oqcxt.onion.link/
- Como una extensión para el navegador Mozilla: https://addons.mozilla.org/En-us/firefox/addon/sci-hub-it/
Como usar Sci Hub
Videotutorial de Sci Hub en español:
https://www.youtube.com/watch?v=3HD2sMQv5z8
Alexandra Elbakyan
Traducción de la carta que Alexandra Elbakyan escribió al juez que lleva el caso:
Estimado Sr. Robert W. Sweet,
Estoy escribiendo para aclarar algunos detalles sobre Elsevier v. Sci-Hub Caso # 15-cv-4282.
Soy el operador principal del sitio web sci-hub.org mencionado en el caso. Es cierto que a través del sitio web sci-hub.org cualquiera puede descargar, absolutamente gratis, una copia de los trabajos de investigación publicados por Elsevier (Elsevier pide 32 USD por cada descarga).
Quisiera aclarar las razones detrás del sitio web de sci-hub.org. Cuando yo era un estudiante en la Universidad de Kazakhstan, no tenía acceso a ningún trabajo de investigación. Estos documentos los necesitaba para mi proyecto de investigación. El pago de 32 dólares es una locura cuando se necesitan leer, o simplemente ojear, decenas o cientos de estos documentos para hacer la investigación. Obtuve estos artículos piratándolos. Más tarde descubrí que hay muchos investigadores (ni siquiera estudiantes, sino investigadores universitarios) como yo, especialmente en los países en desarrollo. Crearon comunidades en línea (foros) para resolver este problema.
Yo era un participante activo en una de esas comunidades en Rusia. Aquí cualquier persona que necesita un trabajo de investigación, pero no puede pagar por ello, hace una solicitud y otros miembros que pueden obtener el artículo lo enviarán de forma gratuita por correo electrónico. Podía obtener cualquier artículo por la piratería, por lo que he resuelto muchas solicitudes y la gente siempre estaba muy agradecida por mi ayuda. Después de eso, creé el sitio web sci-hub.org, que simplemente hace que este proceso sea automático y el sitio web se convirtió inmediatamente en popular.
Es cierto que el sitio web recoge donaciones, sin embargo, no presiona a nadie para enviarlas. Elsevier, por el contrario, opera de forma que si no envía dinero, no leerá ningún documento. En mi sitio web, cualquier persona puede leer tantos artículos como quiera de forma gratuita, y el envío de donaciones es a su libre albedrío. ¿Por qué Elsevier no puede trabajar así, me pregunto?
También quisiera mencionar, que Elsevier no es el creador de estos artículos. Todos los artículos en su sitio web son escritos por investigadores, y los investigadores no reciben dinero de lo que Elsevier recoge. Eso es muy diferente de la música o la industria cinematográfica, donde los creadores reciben dinero de cada copia vendida. Pero la economía de los trabajos de investigación es muy diferente. Los autores de estos documentos no reciben dinero. ¿Por qué enviarían su trabajo a Elsevier entonces? Se sienten presionados para hacer esto, porque Elsevier es propietario de las llamadas revistas de «alto impacto». Si un investigador quiere ser reconocido, hacer carrera, él o ella necesita tener publicaciones en tales revistas.
Lo que escribí aquí no es sólo mi opinión, este tema es ampliamente discutido en la comunidad de investigación. Por ejemplo, un investigador, John Willinsky, escribió un libro titulado «El principio de acceso: el caso para el acceso abierto a la investigación y las becas», donde discute este problema. La opinión general en la comunidad de investigación es que los documentos de investigación deben ser distribuidos de forma gratuita (acceso abierto), no vendido. Y las prácticas de empresas como Elsevier son inaceptables, ya que limitan la distribución de los conocimientos. En 2012, hubo un «boicot a Elsevier» Organizado por un prominente matemático, Timothy Gowers, para luchar contra tales prácticas:
«El «Costo del Conocimiento» es una protesta de los académicos contra las prácticas comerciales de la revista académica Elsevier. Las razones de las protestas son una llamada a precios más bajos para las revistas y promover un mayor acceso abierto a la información. El objetivo principal del proyecto es pedir a los investigadores que firmen una declaración en la que se comprometan a no apoyar las revistas de Elsevier publicándo en ellas, realizando revisiones por pares o proporcionando servicios editoriales para estas revistas».
También me gustaría mencionar, que nunca recibimos ninguna queja de autores o investigadores. Sólo Elsevier se queja de la distribución gratis de los conocimientos en el sitio web sci-hub.org.
Atentamente,
Alexandra Elbakyan,
El operador de sci-hub.org

Muy interesante la página, para el campo del conocimiento cientifico.
Apoyo tu protesta , deberíamos poder acceder sin tanto costos .